En las últimas décadas ha aumentado significativamente la utilización de tratamientos de reproducción asistida. Hace 40 años la Fecundación in vitro solo se podía emplear eficientemente para tratar la esterilidad de causa tubárica. Actualmente se utiliza para tratar casi todas las causas de esterilidad tanto masculina como femenina debido a la aparición de diferentes técnicas, principalmente la FIV-ICSI y los programas de donación de gametos asociados.
INTRODUCCIÓN
Actualmente existe una alta heterogeneidad en la accesibilidad a las TRA entre países, debido a desigualdades en la práctica clínica, económicas y culturales. En 2013 se estimó que había 5 millones de personas concebidas por técnicas de reproducción asistida (TRA) en el mundo.
En este artículo, los autores realizan una estimación de cuántas personas pueden nacer directa e indirectamente gracias a TRA a final del siglo XXI. Cuando un tratamiento es exitoso, comienza un árbol genealógico, lo que implica un impacto demográfico de las TRA que aumenta a lo largo de las generaciones, es decir, los pacientes serán padres y sus hijos serán padres más adelante por lo que, directa o indirectamente, las TRA afectan a la población total.
MATERIAL Y MÉTODOS
Esta estimación para 2100 se basa en primer lugar en la fijación del número de niños nacidos en 2013 que fueron de unos 400.000. A partir de este número se proyectaron con 4 niveles de crecimiento posibles, 0, 10.000, 20.000, 30.000 niños. En el primero de ellos el crecimiento 0 implicaría un nacimiento de 400.000 niños.
Se eligió un aumento lineal conservador en lugar de un aumento exponencial porque es probable que la oferta asistencial se vea condicionada por el ritmo al que se construyen las nuevas clínicas.
La metodología requería además fijar las edades de las personas nacidas hasta el año inicial, considerándose una media de 10 años edad, pero sesgados hacia edades más bajas porque la mayor parte del crecimiento se considera que ha tenido lugar en la última de las cuatro décadas de antigüedad de la FIV. Además, se consideró una edad promedio de 30 años para las mujeres sometidas a TRA y una media de 1,8 hijos por pareja.
RESULTADOS
Si durante este siglo no se produce un crecimiento en los nacimientos anuales, habría 157 millones de personas vivas en el 2100 mediante TRA, lo que supone el 1,4% de la población mundial.
Sin embargo y de acuerdo con la tendencia actual mundial, se estima que habrá claramente un crecimiento sobre la cifra de partida.
Para un crecimiento de 10.000, 20.000 ó 30.000 el número de personas vivas será respectivamente de 236, 315 ó 394 millones. Este último dato representaría el 3% de la población.
De estos datos, un bajo porcentaje habría sido concebido directamente a través de TRA (para un nivel de crecimiento 0, el 24% de los 157 millones, y para un nivel de crecimiento superior, el 38% de los 394 millones).
CONCLUSIONES
Aunque las proyecciones demográficas han sido muy precisas en el pasado, hay más dificultades en nuestra era de inseguridad económica y social, donde las tasas de fertilidad también están estas expuestas a estos flujos. La proporción de personas que deben su existencia a la reproducción asistida podría subestimarse si el crecimiento de la población mundial disminuye más de lo esperado o si la prosperidad crece y se distribuye de manera más equitativa. África es un caso particular que puede condicionar estos datos en caso de una mejora económica, pues el es continente más desatendido y con el mayor potencial para el crecimiento de los servicios de fertilidad debido a la juventud de su población y al estigma social que supone la falta de hijos.